domingo, 20 de febrero de 2011

La Piedra del Tigre Santuario Indigena



La Piedra del Tigre, La Piedra de las patas de Tigre o Piedra El Indio: Santuario Indígena de Guanare
Durante años a los venezolanos se nos inculcó el desprecio a nuestros orígenes prehistóricos, resaltando solo el pasado eurocéntrico sin dar mayor importancia a nuestro pasado afrodescendientes y menos el de los pueblos originarios que cubren más de 14000 años de historia,-apenas nos han medio enseñado la historia de los últimos 500 años- conocemos menos del 4% de nuestro patrimonio histórico-cultural.

Durante los últimos 10 años se ha resaltado la promoción de los pueblos y comunidades indígenas y sus valores culturales, así como el reconocimiento de africanidad que corre por nuestras venas, como elementos inseparables que forman parte de nuestro acervo cultural, una forma de contribuir con el rescate de nuestro patrimonio y soberanía.

Nuestro estado cuenta con una riqueza biológica, cultural y humana la cual no se ha dado a conocer y que requiere del esfuerzo del estado, comunidad organizada, instituciones del estado a fin de registrarse y protegerse adecuadamente.

En nuestra región se ha mantenido, casi oculto, un petroglifo de gran tamaño e importancia para la cosmovision de los primeros pobladores de la región. En el se pueden observar posibles figuras antropomorficas, de animales, garras,  cuerpos celestes, entre otros. Tiene una longitud de aproximadamente 10 m y un ancho que va desde los 8 hasta los 4,6 m; la altura va desde los 3,15 en la zona mas alta y 2,52 en la zona mas baja (Maria Fernandez Comunicación Personal).

En inspecciones preliminares al área de estudio se ha observado que la roca donde se encuentran petroglifos está expuesta a los constantes incendios de vegetación que se suceden en la zona en la temporada de estiaje, al uso inadecuado de resaltadores para visualizar las figuras en la roca, exposición a factores ambientales (arboles, radiación solar, humedad) que ponen en riesgo la permanencia en el tiempo de este lugar, así como el mensaje que encierran los petroglifos.
Consultando, via on line, al Jefe del departamento de Antropología de la Fundación La Salle Argenis Aguero sobre estrategias para la protección del petroglifo no dijo  "de momento incurrieron en un gravísimo error al pintar los surcos, eso es censurado en los estudios de arte rupestre porque contamina los posibles residuos fosilizados de materias botánicas que pudieran estar adheridas a la porosidad del surco". Sobre este punto Gordones (2001) hablando sobre la conservación y protección de petroglifos en Santa Cruz de Mora indica que los continuos remarques que se hacen en los glifos con la intensión de visualizar las figuras ocasionan desgaste en los surcos y presencia de material corrosivo en la roca. Esto nos lleva a señalar que la visita de personas al lugar debe realizarse de forma sistemática y con personal capacitado y sensibilizado ambiental e históricamente sobre el área. 

Además, la zona donde se encuentra la roca siempre, desde la etapa de la conquista, ha sido el escenario de grupos que lucharon por la libertad y defensa del territorio en contra del imperio Español. Esto fue señalado por el antropólogo Pedro Pablo Linares, quien encontró antiguos documentos que indican que los grupos aborígenes tenían en el sector de río Anus unas rancherías para escapar de las encomiendas a fines del siglo XVIII. También nos señala que en los años 60 estas montañas fueron el hogar de grupos guerrilleros instalados en los alrededores de Cerro Negro (Linares 1991 y 2006).

De allí deriva la importancia de estudiar a fondo este sector emblemático, mágico y natural que merece ser protegido, valorado y aprovechado racionalmente. Para ello se propone esta investigación preliminar que permitirá establecer nuevas líneas de investigación y proponer al final las pautas preliminares para el manejo racional del sector en conjunto con las comunidades que allí viven. 


La explotación turística del patrimonio, cualquiera que sea este, debe pasar por un proceso de investigación que permita el conocimiento profundo del mismo y la elaboración de un plan de manejo que contemple la participación comunitaria que asegure de manera exitosa la apertura de los bienes patrimoniales a la explotación turística, de lo contrario estaríamos corriendo el riesgo que se pierda su valor como elemento importante de nuestra historia e impulsor de la economía (Gordones 2001). 


Recientemente mi amigo el Lic. José Rafael Mendez y los integrantes de la Cooperativa Ecoturismo Gayón están dando a conocer las bondades del  sitio atendiendo a grupos de turistas locales y extranjeros y promoviendo ademas la creación de una figura jurídica municipal que proteja la roca (Ultima Hora 2011)


En conversaciones con integrantes de Cooperativa Ecoturismo Gayón, la Asociacion Jabirú y con el antropólogo Dr. Pedro Pablo Linares  se llegó a la conclusión que se debe realizar de una evaluación histórico natural de la subcuenta del rio Anus y propuestas para la preservación del patrimonio cultural y de los recursos naturales adyacente al sector del petroglifo La Piedra del Tigre, sector El Amparo Rio Anus, municipio Guanare, como objetivo final esta la recopilación de la información y darla a conocer a través de la creación y difusión de programas de TV, radio, trípticos y libros que nos lleven al entendimiento cabal y objetivo de nuestra historia sin cliches y visiones prefabricadas sobre los pueblos originarios...de los que muchos hablan, aun en el siglo XXI, con desprecio y sin pensar que la gran mayoría tenemos sangre aborigen. 


Esto de no querer nuestro pasado nos ha llevado a ignorar que en el Estado Portuguesa existen descendientes directos de los pueblos indígenas y en especifico el caserío La Loma en Chabasquén descendientes de los aguerridos Gayones quienes se plantaron de lleno al imperio español y es no querer reconocer que en todos nosotros, en nuestro quehacer diario, en nuestra habla, en nuestra gastronomía  esta la marca de nuestro origen, origen que tiene mas de 14000 años.

Glosario

Cosmovisión:
(Calco del al. Weltanschauung). 1. f. Manera de ver e interpretar el mundo (RAE). Es el marco global de las creencias básicas de uno con respecto a las cosas

Estiaje: (Del fr. étiage). 1. m. Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero, laguna, etc., por causa de la sequía. 2. m. Período que dura este nivel.

Gayón: es un pueblo indígena ubicado en la zona centro occidental de Venezuela. Actualmente, habitan en los estados Lara y Portuguesa en las comunidades: La Vega de Los Gayones (Humocaro Bajo - Municipio Morán/Lara), La Loma de Los Indios (Chabasquén - Municipio Unda/Portuguesa) Kumunibare (El Cují - Municipio Iribarren/Lara) y Las Huertas (Humocaro Bajo - Municipio Morán/Lara). Existen más de 10 comunidades y todas están en vías de reconocimiento oficial, a pesar de que ya un 40% de su población cuenta con cédula indígena.

Pueblos originarios: es la denominación con la que se conoce a los indigenas americanos a manera de reivindicar su cultura y sus intereses en el actual continente americano. Esta terminología sin embargo puede hacerse extensiva para referirse a todos los habitantes de cualquier lugar del mundo cuya cultura, historia, tradiciones, cosmología y forma de vivir tengan un arraigo profundo y sean consecuencia directa del territorio que habitan, el cual es partícipe y a la vez sustento de las características mencionadas.

Pueblos Indígenas: Son grupos humanos descendientes de los pueblos originarios que habitan en el espacio geográfico que corresponde al territorio nacional, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes, que se reconocen a sí mismos como tales, por tener uno o algunos de los siguientes elementos: identidades étnicas, tierras, instituciones sociales, económicas, políticas, culturales y, sistemas de justicia propios, que los distinguen de otros sectores de la sociedad nacional y que están determinados a preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras.

Comunidades Indígenas: Son grupos humanos formados por familias indígenas asociadas entre sí, pertenecientes a uno o más pueblos indígenas, que están ubicadas en un determinado espacio geográfico y organizados según las pautas culturales propias de cada pueblo, con o sin modificaciones provenientes de otras culturas.

Referencias

Ultima Hora.   2011. Piden declarar la Piedra El Indio patrimonio natural-cultural. Ultima Hora, Acarigua  19 de enero 2011
Linares, P. 2006.  La lucha armada en Venezuela

Linares, P. 1991. Chabasquén la otra historia.   Barquisimeto

Venezuela 2005. Ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas
Gordonez, G. 2001. Parque arqueológico de Santa Cruz de Mora: la puesta en valor del patrimonio arqueologico. In: Meneses, L y Gordones (Edit) 2001. La Arqueología venezolana en el nuevo milenio. Consejo Nacional de la Cultura Museo Arqueológico de la ULA.
Ecoturismo Gayón. 2011. http://ecoturismoserraniadeportuguesa.over-blog.com/

lunes, 14 de febrero de 2011

Portachuelo, Puerto Chico o Puerta al cielo


Los Portachuelos ubicados sobre el río La Portuguesa

Portachuelo


Portachuelo, Puerto Chico o Puerta al cielo


Desde pequeño  viaje con mi Padre y el siempre nos recordaba los nombres de los sitios a los que ibamos, era mi guía turístico. Me llevó por todo el estado y por media Venezuela. De todos los nombres geográficos, había un topónimo  muy particular que me llamaba la atención: PORTACHUELO.  Conocí dos lugares con este nombre sobre dos ríos: uno sobre el margen izquierdo del río Guanare por la vía a Morita, después del Gato Negro (Asentamiento Campesino José Antonio Páez) y el otro cerca al río Portuguesa y cuya entrada queda después del cementerio nuevo a manos derecha. En la Carta 6243 de Cartografía Nacional aparece en este sector una hacienda con ese nombre. 

El del río Guanare es un sitio mas vivo y movido ubicado sobre un río navegable: hay plantaciones de plátanos, cultivan maíz y otros frutos menores. 


Portachuelo pareciera que es un sufijo despectivo de Puerto, algo así como puerto chico o mas que despectivo seria un diminutivo, si es uno u otro es mejor que se lo preguntamos a mi amigo Yorman Tovar para una próxima tertulia. 


Sería un sufijo que denota de menor importancia como Barquichuela, Riachuelo, Habichuela, Hachuela.


Algo así como el sufijo despectivo Zuela... el cual denota cosa de poca monta: bribonzuela, puertezuela, piecezuela mujerzuela, hombrezuelo, fuentezuela,  plazuela,  manezuela,  ladronzuelo (a), portezuela...Por eso es que me niego a creer que Venezuela signifique Venecia Pequeña...y que ese sea el Significado del nombre del país pero ese sera otra tertulia.

Ahora si nos vamos al Diccionario (Mataburro deciánle algunos compañeros en mis tiempos de liceo y universidad) vemos que la Real Academia de la Lengua (On line) nos da los siguientes conceptos:

portachuelo. (De portichuelo).

1. m. Boquete abierto en la convergencia de dos montes.


portichuelo.

1. m. Puerto bajo en las estribaciones de una montaña.

Observando las definiciones veo que esta se adapta mas al sitio llamado Portachuelo en el Parque Nacional Henri Pittier donde existe un abra en la montaña que por ser de menor altura que el resto de la Cordillera facilita el paso de aves y es un paraiso para los observadores de pajaros y demas bichos de pluma: El Paso de aves del Portachuelo.



Este concepto es el que debe haber privado para llamar con este nombre a un cerro: el cerro El Portachuelo ubicado a aproximadamente 30 Km del Portachuelo que esta sobre el río Portuguesa, pero aguas arriba en un sitio donde se observa que el río abandona el encajonamiento de la serranía para desparramarse por un valle ancho hasta llegar al llano alto.

Imagen 3d de El Cerro El Portachuelo, lugar donde comienza el contacto del río La Portuguesa con el piedemonte









El Diccionario Geográfico del estado Portuguesa no menciona a ningún sitio en el estado con este nombre. En el diccionario  de tierras y aguas de Venezuela (Vila 1976) se mencionan dos lugares con este nombre en Táchira y Mérida: 


Portachuelo, Laguna  El: Tachira sector superior del valle del rio Uribante cerca de la carretera a Pregonero.

Portachuelo, Alto de El:  Mérida Collado en la fila de separación de las cuencas del Mocotíes y Uribante: al sur de Bailadores. 


Estos se encuentran relacionados con la definición de la RAE. 


En lo particular por conocer inicialmente es te termino asociado a los ríos mencionados asumía que significaba Puerto pequeño o  Puerto de poca importancia.   

Acá dejo para la discusión algunas apreciaciones encontradas en linea: 

Portachuelo es la capital de la provincia Sara del Departamento de Santa Cruz, Bolivia. Fue fundada el 8 de diciembre de 1770 por el sacerdote Juan Felipe Vargas, colaborado por el Capitán Francisco Javier Baca y el Sargento Mayor Diego de Bazán con el nombre de "La Inmaculada Concepción de la Vírgen María de Portachuelo". En relación al origen del nombre de Portachuelo, existen dos versiones: se indica por unos que el vocablo "portachuelo" viene del dialecto nativo de los chanés y su significado sería "Puerto Chico"; otra versión sostiene que "portachuelo" es la unión de las palabras latinas porta = puerta y coeli = cielo y quiere decir "Puerta del Cielo".  MUNICIPIO PORTACHUELO, “Capital arrocera de Bolivia”  Primer Sección Municipal de la Provincia Sara.

En resumen,este termino debe ser mas estudiado para definir su origen y su relación con los ríos.

Referencias


Vila, Marco Aurelio. 1976. Diccionario de tierras y aguas de Venezuela. Ministerio de Obras Publicas, Dirección de Cartografía Nacional. 
Google Earth http://www.google.com/earth/index.html

La Inmaculada Concepción de la Vírgen María de Portachuelo



sábado, 12 de febrero de 2011

Cuando las plantas dan nombre a los pueblos, ríos y montañas: Segunda Parte

Seguimos con los nombre de plantas que quedaron inmortalizadas en la geografía del estado Portuguesa. Esta es una primera aproximación que servirá para determinar el nombre de la planta que definitivamente proporciona el nombre al toponímico, en un trabajo posterior. 
  
APAMATE
Sinónimos: Roble negro, roble, orumo.
Tabebuia rosea (Tabebuia pentaphylla) BIGNONIACEAE

Tabebuia rosea 
Apamate, Cienaga, Gurupo, Roble
Arbol de hasta 30 m. Bosque caducifolio. Árbol emblemático del estado Cojedes.

Apamatal: Comunidad  donde predomina el apamate.


APAMATAL

BARRIO: ubicado en la salida de Guanare hacia Guanarito.



CAPURE

Capurí, Urá, Cajure, Urupagua, Caimitón, Temare. 
Pouteria cainito (SAPOTACEA)
Nectandra pichirin (LAUREACEA)


CAPURE

CENTRO POBLADO: situado en el municipio Guanare, parroquia Quebrada de la Virgen. Se encuentra ubicado a 20 Km, aproximadamente, de la localidad Guanare, con la cual se comunica a través de la carretera asfaltada. Está provisto de Escuela primaria.


COCO

Sinonimo: Cocotero
Cocus nucifera (ARECACEAE)

COCO, EL. 
CENTRO POBLADO, situado en el municipio Guanare. Se encuentra a 9 Km aproximadamente de la localidad Córdoba, con la cual se comunica con una carretera de tierra. Tiene escuela primaria.  

COROZO
Sinonimos: Tagua, Corozillo, Awara, Aguara
Acrocomia aculeata (ARECACEAE)


COROZAL
QUEBRADA:  situada en el municipio Guanare: nace al SE de la localidad de San Rafael de las Guasduas. Desemboca: Quebrada El Potrero.

COCUIZA

Curagua, Curaguata, Maguey, Pita, Cabulla, Caroata, Caraguata

Fourcroya humboltiana (AGAVECEAE)

Agave americaca (AGAVECEAE)


Agave cocuy var cocuy 
Cocuiza
Hierba arrosetada de hasta 2 m de diámetro, acaule, con hojas carnozas; monocarpica. Margenes de caminos y lugares intervenidos. Ampliamente cultivada en cercas vivas, para fibras y n la elaboración de licores. A veces escapada de cultivo.


COCUIZAS, LAS

QUEBRADA: situada en el municipio Guanare: nace al SE de la localidad de San Rafael de las Guasduas. Desemboca en el Río La Portuguesa. La longitud de su curso es de aproximadamente 10 Km. Régimen Fluvial: intermitente.
CAÑO: situado en el municipio Papelón, parroquia Caño Delgadito: nace al S de la localidad de Maraca. Desemboca en el caño Cumarepo. La longitud de su curso es de aproximadamente 32 Km. Régimen Fluvial: intermitente.
CENTRO POBLADO: situado en el municipio Guanare.  Se encuentra ubicado al E de Guanare a  14 Km aproximadamente.    

BOCA DE MONTE



Boca de Monte: La palabra monte tiene varias acepciones: planta invasora o maleza; comunidad vegetal indeterminada; montaña, vegetación silvestre de tipo indeterminado. Boca de Monte debe hacer alusion a la entrada a una montaña. 

BOCA DE MONTE


CENTRO POBLADO  ubicado  en el municipio Guanare sobre el margen izquierdo del rio María. Altitud 310 msnm. Alli termina el piedemonte y comienza la montaña. 


BUCARE
Peonio, Pericoco, Basirigua, Jayo, Anaco
Erythrina fusca (E. glauca), E. poeppiagiana (FABACEAE)


Erythrina fusca 
Anauco, Bucare, Bucare de los pantanos, Ceibo Oparu
Árbol de hasta 25 m. Pantanos y margenes de ríos. 


Erythrina poeppigiana
Bucare, Bucare ceibo, Pericoco
Arbol de hasta 30 m. Bosques semicaducifolios y bosques ribereños estacionalmente inundables. 


BUCARAL 
MESA DE: situada en el municipio Sucre. Se encuentra ubicado al O de la localidad de Villa Rosa. Altitud: 1200 msnm.
QUEBRADA: situada en el municipio Sucre: nace en la Mesa de Bucaral. Desemboca en el Río Guanare. La longitud de su curso es de aproximadamente 4 Km. 



ENEA
Typha sp. TYPHACEAE
Eleocharis mulata. CYPERACEAE

Velásquez (1994) en el libro Plantas acuáticas vasculares de Venezuela reporta dos especies con el nombre Eneas: Typha dominguensis  (TYPHA) y Cyperus articulatus. (CYPERACEAE). En el Catalogo anotado e  ilustrado de la Flora vascular de los llanos de Venezuela no aparece ninguna planta con ese nombre. 
  
Typha dominguensis.  TYPHA
Hierba erecta rizomatosa de hasta 3,5 m creciendo en colonias. Canales de riego, cultivos, margenes de esteros y aguas estancadas. 

Cyperus articulatus. CYPERACEAE
Junquillo Junco
Hierba robusta de hasta 1 m. Lugares inundados, humedades, margenes de esteros y quebradas 


ENEAL, EL.
CENTRO POBLADO localidad ubicada a 16 km (a) al SE de Guanare en el margen derecho del río La Portuguesa. Ubicada en la antigua via a Papelón. En el mismo sector tiene una hacienda con el mismo nombre. Altitud 114 msnm. 

GUAMA
Sinónimo: Guamo
Inga sp. MIMOSACEAE 

Inga edulis
Guama, Guamo, Guamo bejuco, Guamo liso, Guamo rabo de mico, Rabo de mono
Árbol de 5-30 m Bosques siempreverde, bosques ribereños, bosque de pantano, vegetación secundaria y cerca de asentamiento humanos. Ocasionalmente cultivada por sus frutos comestibles. 


GUAMAL, EL


CENTRO POBLADO localidad ubicada a 20 km NO de Guanare en el margen derecho del río Guanare, en el municipio Sucre.  Altitud 320 msnm. 

JOVITO, JOBITO
Sinónimos: Píritu, Uvita
Bactris piritu. ARECACEAE.


Pudiera ser un diminutivo de Jobo (Spondias mombin)


JOVITO, EL
CALLEJON. ubicado en el Barrio Curasao de la ciudad de Guanare.

GUAFILLA

Arundo donax?????
Hierba erecta de 2-5 m, rizomatosa, perennen, formando colonias. Bosque de Galeria y bancos de rios. 
Nativa de Europa, ampliamente introducida en regiones tropicales y subtropicales


GUAFILLA, LA 
CENTRO POBLADO: situado en el municipio Guanare, parroquias Virgen de Coromoto. Se encuentra ubicado al O de Guanare a  15 Km aproximadamente sobre la carretera Troncal 005. Funciona alli un puesto d la Guardia Nacional.    

NARANJO
Citrus sp. RUTACEAE

Citrus sinensis

NARANJOS, LOS
CENTRO POBLADO: localidad ubicada A 10 km al SE de Guanare en el margen derecho del río La Portuguesa. Ubicada en la antigua via a Papelón.




SAMAN
Sinonimos: Urero, Urá, Carabalí
Pithecellobium saman

Samanea saman
Saman, Dormilón
Arbol de hasta 45 m. Bosques caducifolios, bosques semicaducifolio, bosques siempreverdes, sabanas y cerca de sentamientos humanos. 

SAMANES, LOS
PARQUE: ubicado al norte de la ciudad sobre la quebrada El Pionio,enmarcada por los Barrios Santa Rosa, Guacaipuro y La Peñita. Grupo de Samanes que fueron protegidos por en sus sombras instaló Bolívar a la tropa en el año de 1813 cuando estuvo de paso en su famosa Campaña Admirable. Es de destacar que el olvidado Parque Cuatricentenario de la vía a Papelón sector Liceta cuenta con una colonia de Samanes de gran tamaño y de ellos dice la autora de rama La Fitotoponimia de los Pueblos Venezolanos (Casale 1997) "Los samanes del samanal del parque Cuatricentenario de Guanare, deben ser mas o menos como el Samán de Güere cuando lo vio Humboldt".  Humboldt señaló que aquel  árbol  tenia 9 pies de diámetro lo cual representaba   2,7432 m. "El  'Samán de Güere', que está situado no lejos del Lago de Valencia y fue descrito por Alejandro de Humboldt como el árbol más grande de Venezuela, tiene una copa tan inmensa que hasta mil hombres pueden pararse bajo su sombra" (Harry Almela en http://www.analitica.com/art/1999.06/leer/00003.asp). En el parque Los Samanes hay un nieto del famoso Samán de Maracay.


En los municipios Turen y Esteller hay dos centros poblados con los nombres de El Samán y el Samán de Tigre respectivamente. 

PIONIO
Peonia, Bucare, Pericoco
Erythrina sp. FABACEAE


Pionia
Erythrina mitis
Bucare vainosos, Peiniolilla, Perichique 
Arbol de hasta 8 m. Bosques semicaducifolios y bosques siempre verde.


PIONÍO, EL
QUEBRADA. Nace al pie de la Mesa del cura al N de Guanare. Recorre todo el Parque Los Samanes. Posiblemente su curso fue desviado. Según Pastor Chirinos ella pasaba por detrás de la Catedral, esto tambien ocurrió con la quebrada Las Piedras. En La Pastora llaman Pionio a la quebrada que corre paralela a la vía principal. 

TAQUES, LOS

Sinónimo: Nueza, Nuez, Nogal
Cariodendron orinocense. EUPHORFIACEAE. Nogal de Barquisimeto 

CENTRO POBLADO: localidad cerca del centro poblado La Lucia en el municipio Araure, adyacente al limite cob el estado Lara.  


TOCO
Crateava gynandra, C. tapia. CAPPARIDACEAE
Capparis guianensis. CAPPARIDACEAE


Crateva tapia.
Cuero de sapo, Isiro, Mata gente, Toco, Toco blanco, toco montañero, Yaco, Zorrocloco.
Arbusto o arbol de 10-20 m. Bosques caducifolios, bosques siempreverdes y bosques ribereños o de galería.
El fruto es comestible, es cultivada como ornamental y ademas es medicinal.


TOCO, EL
RIO situado en el municipio Ospino: nace en en la vertiente SO  de la fila Garabote. Desemboca en el Río Morador. La longitud de su curso es de aproximadamente 36 Km. Régimen Fluvial: intermitente.

YUCA
Manihot esculenta. EUPHORBIACEAE 


Manihot esculenta.
Lengua de venado, Pata de paloma, Yuca, Yuca amarga,Yuca dulce. 
Sufrutice o arbusto de 1-4 m Asentamientos humanos y lugares abiertos. Probablemente nativa de Brasil y ampliamente cultivada en las tierras bajas del Neotropico; es la principal fuente de alimento de las poblaciones nativas del sur de Venezuela. 

YUCA, LA
RIO: situado en el municipio Guanare: nace en las inmediaciones de la localidad de San José. Desemboca en el Río María. La longitud de su curso es de aproximadamente 3 Km. Régimen Fluvial: intermitente.


Otros topónimos y comentario final 

CHAPARRO
Curatella americana. DILLENACEA.


Chaparral: Sabana arbolada, con arboles achaparrados de 4-8 m, rara vez mas alto. Las especies arboreas dominantes son Curatella americana (Dilleniaceae), Byrsonima crassifolia (Malpighiaceae) y Bowdichia virgilioides (Fabaceae).


CHAPARRAL, EL
HACIENDA:
localidad ubicada a 13 km (a) al SE de Guanare en el margen derecho del río La Portuguesa. Ubicada en la antigua vía a Papelón.


CHAPARRAL, EL
CENTRO POBLADO:
 localidad ubicada a 15 km (a) al SE de Guanare en el margen derecho del río La Portuguesa. Ubicada en la antigua vía a Papelón. Es de reciente creación. Cuenta con electricidad. 


ONOTO
Bixa orellana. BIXACEAE
Achiote, Achote, Bija, Bijo, Bijo de monte, Caituco, Esacacuya, Onotillo, Onotillo rebalsero, Onoto Montañero. 
Árbol o arbusto de 2-7 m. Asentamientos humanos,lugares abiertos o intervenidos. 

Onoto, San Rafael de
Municipio y Capital del mismo nombre ubicado en el limite con el estado Cojedes.  Onoto proviene de la planta Bixa orellana (BIXACEAE), este colorante natural común en la comida venezolana. la cubierta de la semilla es utilizada como colorante de alimentos; la semillas son utilizadas para colorear mantequilla, margarina, queso, barnices y cosméticos; tiene múltiples usos medicinales.


En este sector también conseguimos un sitio llamado Las Tucuraguas,  Annona purpura (ANNONACEAE), ubicado aguas arriba de la toma o derivación sobre el río Cojedes. En el municipio Esteller hay un caño Tucuragua. A este árbol también llaman Turagua,  Manirote, Catiguiere y Manire.  En esa zona también esta la localidad de Los Aguacates y Algodonal, estos últimos en los municipio Agua blanca y Araure. Aguacate, Persea americana (LAURACEA)  tambien llamado Curo, Cura y antiguamente Curagua. Adyacente al pueblo de San Rafael existe un embalse llamado Las Majaguas termino de origen vegetal.


BOTUCAL. Viene de Botuco (Ipomea bona) también llamado Nicua o Botuco, arbol de la familia de las CONVULVALACAE. Centro Poblado del municipio Guanarito ubicado en la margen derecha del rio Guanare en la via a Cambuyón. 

Soropo palabra que evoca las casas o caseríos antiguos donde se llevaban a cabo los parrandos llaneros, será por el material utilizado?. 

En la revisión de referencias para la elaboración de este aporte al estudio de los toponimicos nos  encontramos con el interesante trabajo de Pérez, J.  Huellas de Africanía en la toponimia de Ortiz, donde mencionan el origen africano de los terminos Merecure y Mampora. 


Referencias 


¿Sabes de donde viene el toponímico Andes?
http://www.oei.org.co/sii/entrega20/art03.htm


http://soropo.wordpress.com/about/



Velásquez,  Justiniano. 1994. Plantas acuáticas vasculares de Venezuela.  Universidad Central de Venezuela - Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico