sábado, 30 de abril de 2011

Arboles del área urbana de Guanare (Segunda parte)


Algarrobo (Hymenaea courbaril)
Fruto del Algarobo
Algarrobo (Hymenaea courbaril):  Hymenea proviene del griego Hymen, dios del matrimonio en alusión a los dos foliolos apareados que forman sus hojas y courbaril es una voz indígena con la que se designa al árbol (Delascio 2003). Es un imponente árbol forestal que produce vainas grandes y duras conteniendo una pulpa de un olor penetrante pero comestible y semillas de gran tamaño. La madera, de ricos colores y durable, tiene una variedad de usos (Francis 1990). El fruto es comestible algo dulce y de contextura arenosa. La madera es excelente para la elaboración de muebles. La resina y el fruto es utilizado con fines medicinales. Árbol llega a medir en promedio 25 m, y existe reportes de hasta 40 m. 


Es llamado Corobore en Falcón.  Su corteza fue utilizada para elaborar canoas. La corteza tiene propiedades vermífugas. Pittier reporta que las legumbres maceradas, cuando están tiernas, y aplicadas sin demora en la fractura, cura esta en poco tiempo. Su resina ha sido usada como incienso, combustible para lamparas, barnices, lacas, mejorar los nervios, reumatismo, parasitos intestinales y asma. 


Es un árbol de los claros de bosques que acompañan las sabanas. 
Este árbol posee un sistema radical profundo y proporciona una sombra densa y tiene  un crecimiento lento y una larga duración de su ciclo vital. Es recomendado para ser utilizado en avenidas, plazas y parques.  


Jobo (Spondias mombin): Fruto amarillo algo acido pero gustoso al probarlos. El jobo crece tanto en sitios elevados como bajos, y en una gran variedad de suelos. Se consume fresco y es usado para la preparación de bebidas alcohólicas (Vinos caseros)



Posee un sistema radical profundo, da una densa sombra, aunque pierde todo el follaje en el periodo seco. Presenta  un crecimiento mediano  y una larga duración. Es recomendado para ser utilizado en parques y jardines grandes.  



El totumo fruto de la tapara o La tapara fruto del totumo
Totumo (Crescentia cujete): 
El taparo o totumo es un árbol que llega a crecer hasta 10 m de altura. Paez (2000) señala que  se usa de forma ornamental, medicinal y artesanal. Es principalmente conocido por sus uso artesanales de el se elaboran utensilios de cocina. Tiene uso medicinal como purgante, adelgazante,  abortivo y anticonceptivo. También se usa contra la inflamación de hemorroides, detener hemorragias y como agente cicatrizante y para la tos, dolor de oído, asma, pulmonia, gripe, parasitos abdominales, golpes, contusiones, dolor de cabeza, enfermedades de la piel y llagas  (Delascio 2003).

Su madera es dura y resistente para la fabricación de pequeños muebles. 


Con la tapara de tamaños pequeños y redondeados se elaboran las Maracas elementos inprescindibles de los conjuntos de Música Criolla. Para la elaboración de estas se le agregan semillas de Capacho (Canna indica). En el siguiente enlace puede ahondar mas sobre las Maracas o Capachos.


Presenta un sistema radical profundo y proporciona una pobre densa e irregular  y tiene  un crecimiento rápido y una larga duración de su ciclo vital. Es recomendado para ser utilizado en avenidas, plazas y parques.


Cañafistolo
Cañafistolo llanero (Cassia moschata): Muy buscado para madera, predomina en el piedemonte es muy común en Mesa de Cavacas, Mesa Alta, Suruguapo y en general al norte de la ciudad. Pueden observarse unos ejemplares en el Parque Los Samanes. Madera muy codiciada para estantillos. 


Es un arbol de porte ornamental. Actualmente es dejado en los potreros para que sirva de sombra al ganado y de alimento sus vainas. Ha sido utilizada con éxito en bloques nutricionales para rumiantes.   

Cassia moschata
Es ideal para calles, avenidas, plazas y parques: posee un sistema radical profundo,   proporciona una sombra densa y tiene  un crecimiento lento y una larga duración de su ciclo vital. Es bueno para sombra para el ganado y alimento suplementario.  







Mijagual plantado cerca de la Quebrada del Mamon en Guanare.
Mijao (Anacardium excelsum): En el parque Los Samanes, en la quebrada la Chigüira, subiendo a la Mesa en las curvas antes de llegar a la entrada del Club Arabe y en el complejo ferial se puede observar esta especie. Los que visiten la Quebrada El Mamón pueden observar una plantacion de mijaos realizada a mediados del siglo pasado. 


Este árbol emparentado con el mango, cuenta con un sistema radical profundo, un crecimiento lento y un largo ciclo vital. Se recomienda su utilización en espacios abiertos como plazas y parques. Aguanta el aguachinamiento. 


Ceiba (Ceiba pentandra): Es uno de los arboles mas grandes de nuestros bosques es común conseguir ejemplares de 20 a 40 m pero se han conseguido de hasta 70 m de altura. Son conocidas algunas ceibas por su importancia histórica o formar parte del acervo cultural de cada pueblo como es el Caso de la Ceiba de San Francisco de Caracas y la Ceiba de Carvajal del Tocuyo. 

Tiene diversos usos en la cultura popular: diurético, astringente, antitérmico, antiespasmódico. Las semillas son tóxicas.


Los frutos contienen una masa densa de fibras conocidas con el nombre de kapok que se emplea para rellenar almohadas, colchones, salvavidas, instalaciones acústicas, entre otros).


De las semillas se obtiene un aceite comestible y que se usa industrialmente para elaborar pinturas y jabones


Presenta un sistema radical superficial y proporciona una sombra densa. Tiene  un crecimiento mediano, un porte corpulento y una larga duración de su ciclo vital. Es recomendado para ser utilizado en plazas y parques. 


Referencias


Hoyos, J. 1994. Guía de arboles de Venezuela. Monografía Nº 32 Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.

Hoyos, J. 2006. Arboricultura urbana. Monografía Nº 50 Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.Mendez
Hoyos, J. s/f. Arboles que son emblemas. Banco de Venezuela
Sereno, H. 1991.  Guanare Crónicas de una ciudad cuatricentenaria. In Catalá, A. 1993. Anales del cuatricentenario de Guanare.
Francis, J. 1990. Hymenaea courbaril L. Algarrobo, locus http://www.fs.fed.us/global/iitf/Hymenaeacourbaril.pdf
Pittier, H. 1971. Manual de las Plantas usuales de Venezuela 

Páez, F. 2000. Plantas toxicas que nos rodean. UNELLEZ

Duno de Stefano, R., Aymard, G y Huber, O. 2007. Catalogo anotado e ilustrado de la Flora vascular de los llanos de Venezuela.

Delascio, F. 2003. Plantas medicinales y mas.  Editorial Senefelder. Puerto Ordaz 115 p.

viernes, 22 de abril de 2011

Adulterio Incestuoso...Amancebado en una hamaca colgada de un Guamo y un Aceituno.

Aceituno
Ocurrió en Guanare en el año 1794,  se le abrió un juicio a Antonio Rivera y Juana Francisca Blanco por incesto. En esa época el incesto tenia connotaciones algo diferentes a las actuales, ya veréis.

Como siempre en estos casos  existe un denunciante y en éste fue Juan Luis Adyure, quien que era el encargado del cuido de Juana Francisca Blanco y María Pilar Blanco, y quien al hacer la denuncia indicó que cuando regresaba de atender a sus animales los había encontrado,  por lo menos seis veces, en el acto de la copula y otras veces acostados en una hamaca y acobijados con una chamarra... en una hamaca colgada de un palo de Guamo y otro de Aceituno. 

El implicado Antonio Rivera vivía con la hermana de la denunciada Maria Pilar Blanco en Mederos en una casa de palma con tres vacas, un toro, tres caballos una silla vaquera y  una escopeta inútil. 

Juana Francisca Blanco vivía en El Troncón ubicado a una distancia de dos leguas mas o menos de Guanare,  y allí fue dada por presa y ella manifestó que no poseía bienes y los pocos que posee  están unidos a los de su hermano José Miguel Blanco en el sitio de Catuche, a dos días de camino. 

Y fueron a Juicio. Al intervenir Nicolas Antonio Rivera, en calidad de acusado, alegó tener 47 años y negó toda relación con el cargo de Adulterio Incestuoso que se le quiere imputar, que mira a su cuñada con compasión y que estaba cumpliendo la ultima voluntad de su suegra que antes de morir le encomendó velar por las huerfanas...y considera que todos no son mas que incriminación infundada de los testigos que habian jurado en vano. Reconoció haberle regalado a su cuñada un corte de justan y una hamaca y que esta era la causa del malentendido con los vecinos.

Cuando le tomaron la confesión a Juana Francisca Blanco dijo ser vecina del pueblo de Maraca, soltera veinte seis año, oficios de coser, hilar y cocinar y próxima a casarse con Juan de Dios Espinosa. Negó los cargos que se le imputan.

Lo cierto que esta historia puede tomarse como referencia para escribir una novela. Resulta que fueron declarados culpables: Rivera a la Cárcel Publica y a Blanco a la cárcel principal de recogimiento o corrección y el embargo de todos los bienes.

Señala la recopiladora de esta anécdota, Herminia Mendez Sereno que fueron juzgados en principio por INCESTO, según la iglesia eran parientes en primera linea y en segundo termino fueron juzgados por Concubinato, en estos juicios intervenía las clases sociales que imperaban en esa época: si el amancebamiento era con una mujer casada y de alta clase social, las diligencias se hacían privadas y secretas y si era soltera y de baja condición social la publicidad del caso formaba parte de la pena impuesta.

Sin embargo, usando medios que desconocemos la protagonista de la historia, Juana Francisca escapó del lugar de su retención y las autoridades, El Alguacil Mayor Manuel Cerrero solicitó su inmediata captura.

¿y que ocurrió? ¿La Capturó el Santo Oficio?, ¿Fué condenada a la horca?, ...esta historia termina con un final rosa como el de las novelas venezolanas: "Juana Francisca huye y después de deambular por el monte enfrentando y esquivando a serpientes, tigres, caimanes y cualquier bicho de uña que reinaban en las montañas adyacentes a Guanare se encontró con su apreciado Juan de Dios Espinosa y en un pueblo del llano llamado Nuestra Señora del Rosario de Maraca en una pequeña capilla contrae nupcias con su amado".

Al final las autoridades al tener en sus manos el acta de matrimonio, emitida por Don Juan Antonio Madrid, de los susodichos suspendió la causa y la cosa ya juzgada porque o al contraer nupcias la Acusada cesaba el delito que se presumía.

No sabemos si en esos tiempos alta mortalidad por enfermedades, conatos de independencia, malandraje, sismos, brujas... la pareja fue feliz para toda la vida. Lo que si creemos es que el acusador   Juan Luis Adyure posiblemente lo que quería era amancebarse con la Francisca y al final quedó como el malo de la película y lo que si sabemos es que cortó el Guamo y el Aceituno para que no colgaran la hamaca y dejaran el amancebamiento. 

Esta historia aparece en el articulo de Mendaz Sereno, H. 1991. Guanare Crónicas de una ciudad cuatricentenaria. 

Glosario

Catuche (Anonna muricata): Fruto comestible también llamado Guanábano. Localidad ubicada en el municipio Papelón a 28 Km de La Aduana. Aparece en la Carta 1:100000 6342 (Guanarito) de Cartografía Nacional.  
Aceituno (Vitex orinocensis var . multiflora): Árbol con flores moradas. 
Maraca: Pueblo fundado a orillas del rio Guanare, en el margen izquierdo, por Bartolomé Sanchez Villanueva con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Maraca. Esto ocurrió posiblemente en el siglo XVII. 
Mederos, Quebrada de: Ubicado al NE de la ciudad debe su nombre a uno de los fundadores de Guanare Domingo de Mederos, que tal vez tenía su encomienda en la cuenca de este cuerpo de agua y de alli que tomara su nombre.  Este ciudadano fue junto a Blas Rodríguez Casco Alcalde Ordinario de la ciudad de Guanare en 1591.


Fustán (RAE).
1. m. Tela gruesa de algodón, con pelo por una de sus caras.
2. m. Am. Mer., El Salv., Hond. y Nic. Enagua, combinación.



Justan, Fustán (DHAV) m 1 coloq Vestido de mujer./2 Prenda de vestir femenina similar a una falda. Obs. Es común el uso de la forma en plural fustanes para referirse a una sola pieza


Referencias


Pralon, Nectario María. 1981. Historia del Estado Portuguesa. Ministerio de Educación
Mendez Sereno, H. 1991. Guanare Crónicas de una ciudad cuatricentenaria. In Catalá, A. 1993. Anales del Cuatricentenario de Guanare.
Núñez, R. y Pérez, F. J. (1994). Diccionario del habla actual de Venezuela. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.