martes, 25 de diciembre de 2012

Autoprotección: El ABC de la prevención sísmica

 Que hacer ante la ocurrencia de un sismo *

*Tomado de los tres momentos de la prevención de FUNVISIS


Vivir cerca de la zona de contacto de las placas tectónicas nos expone a vivir en algún momento de sismos o llamados coloquialmente terremotos o temblores. Lo mejor es crear conciencia sísmica y realizar constantes simulacros que permita mantener al personal alerta.




Antes
Prepárese.
Elabore un plan de contingencia familiar, con el objeto de
precisar la conducta y acciones de cada miembro del grupo
familiar.
Practíquelo. En ese sentido, ubique el lugar más seguro y
accesible de la casa y en ese espacio disponga de un botiquín de
primeros auxilios, agua, comida, destapador, radio, linterna,
baterías, extintor, un pito, libreta con teléfonos y direcciones de
centros hospitalarios y autoridades. Cerciórese de saber dónde se
encuentran los integrantes de la familia.
Identifique los lugares más seguros y las áreas más peligrosas y
susceptibles de daño en su casa de habitación. Mantenga las
salidas libres.
Asegure y/o reubique objetos pesados que puedan caer: lámparas, bibliotecas, tableros, materos, calentadores, ventiladores, entre otros.
Tenga a mano las herramientas para cerrar el agua y el gas.
Identifique y asigne un lugar a las llaves
No almacene líquidos inflamables y corrosivos.
Trate de conocer los recursos humanos y materiales con que cuenta su comunidad (médicos, ingenieros, provisiones). Precise rutas alternas de escape.


Durante


Mantenga la calma. Reaccione con serenidad y ponga en marcha su plan de emergencia. No corra, ¡evite hacerlo!
Quédese con su grupo familiar.
Protéjase de cualquier objeto que le pueda golpear o cortar al caer.
Ubíquese debajo de mesas, escritorios, camas, o resguárdese en un lugar resistente de la edificación. Aléjese de ventanas, espejos y puertas de vidrio.
Si el edificio es de varios pisos colóquese contra una pared interior y protéjase la cabeza con los brazos. Alejase de los balcones. Y utilice el lugar más seguro para su autoprotección.
Sólo use las escaleras, porque puede quedar atrapado en los ascensores.
Aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer, también del mar porque pueden ocurrir grandes marejadas.
Si está en su vehículo deténgalo inmediatamente permaneciendo en él, lo mismo si está en un vehículo lleno de pasajeros.


Después


Interrumpa los servicios de gas, agua y electricidad.
No encienda fósforos, velas ni yesqueros, porque de haber ruptura de la tubería de gas puede provocar una explosión.
Si se producen incendios apáguelos si no ponen en peligro su vida ni la de ningún miembro de su familia.
Encienda la radio de baterías para escuchar las recomendaciones de las autoridades
Luego de desalojar, no se devuelva por ningún motivo.
No caminar descalzo, preste atención a los escombros que pisa y tenga cuidado al moverlos porque pueden estar soportando estructuras que se pueden caer.
Use el agua de reserva de calentadores, tanques limpios y tanques de inodoros (pocetas), procurando no descargar estos últimos hasta tanto no esté seguro de que la tubería de aguas negras no está rota.
Aléjese de construcciones que se puedan derrumbar.
Mantenga en marcha su plan de emergencia.

viernes, 27 de julio de 2012

Guanare está en una zona sísmica. Preparémosno para caso de sismo.

Ubicación del epicentro del sismo sentido en Guanare el 27/07/2012

Guanare esta en zona sismica 



Recientemente, el 27 de julio a las 11 y 45 HLV se sintió en Guanare un sismo. Notamos como, literalmente, el piso se movió a nuestros pies. La sacudida fue transmitida a las estructuras: paredes, mesas, escritorios. Veíamos la sacudida. 

Luego uno escucha o lee en la red un sin fin de personas alarmadas, hablando desde el fin del mundo, que fue por la  cadena, que es culpa de la oposición, hasta que se acerca el apocalipsis. Pero ¿que ocurrió?, ¿que es un sismo?, ¿donde está su epicentro?, ¿Que podemos hacer para casos de un evento sísmico de mayor magnitud?. 

Lo que ocurrió: un sismo o seismo y según el Real Diccionario de la Lengua Española.  

sismo.
(De seísmo).

1. m. Terremoto o sacudida de la tierra producida por causas internas.

seísmo.
(Del gr. σεισμός, sacudida).
1. m. terremoto.


Un sismo es un movimiento súbito e impredecible de una parte de la corteza terrestre, ocasionado por fuerzas que tienen su origen en el interior de la Tierra.

Conocido esto veamos lo reportado por La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), minutos luego del evento,  en su nota de prensa:




Sentido por la población

Sismo de magnitud 4.2 se registró hoy en Guanare



Guanare, 27 de julio de 2012

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), informa a la población que hoy 27 de julio de 2012 a las 11:45 HLV fue registrado un sismo de magnitud 4.2 en Guanare.

El movimiento telúrico fue localizado a 21 Km al noreste de Guanare, con una profundidad de 5.0 Km, sin daños a personas o bienes reportados hasta esta hora.

El presidente de Funvisis, ingeniero Víctor Cano, hizo un llamado a mantener la calma ante hechos de esta naturaleza, que "son normales en Venezuela, ya que este es un país sísmico".

Funvisis exhorta a la población venezolana a promover la cultura sísmica con el objetivo de reducir la vulnerabilidad, ya que estos temblores son eventos que se producen sin previo aviso, por lo que hay que estar preparados para afrontarlos.

Para mayor información, pueden ingresar a www.funvisis.gob.ve, seguirnos en Twitter por la cuenta @Funvisis o comunicarse a través de la línea gratuita 0800-TEMBLOR (0800-8362567), donde obtendrán información detallada y consejos de prevención.

Prensa Funvisis


FUNVISIS resume lo acontecido en el evento sísmico en  los siguientes datos:


Fecha: 27/07/2012
Hora: 11:45 (HLV)
Magnitud: 4.2
Profundidad: 5.0 km
Latitud: 9.221 ºN
Longitud: -69.66 ºO
Epicentro: 21 Km al noreste de Guanare

Específicamente el epicentro esta en el sector Los Toros, en el ámbito territorial del Núcleo de Desarrollo Endogeno Suruguapo (NUDESUR).




Es bueno aprovechar la ocasión para aclarar los siguientes puntos: 

Los sismos no tienen unidades y es un error hablar de la escala de Richter.


1.- La lectura de el tamaño o expresión utilizada para definir la proporción del sismo es ASIMETRICA, esto es sin unidades y se refiere a una Magnitud. Los sismos se miden en la escala estándar Momento Específico o Moment Weight (MW, por sus siglas en inglés). Ya no se usa la escala sismológica de Richter. Por un misterio de la ciencia la prensa, escrita, radiada, televisada y los de internet se refiere a la misma en grados y usando la escala de Richter.

No hay relación entre calor y sismos 


2.-Hasta el momento no se ha encontrado ninguna relación entre las altas temperaturas del aire (La calor dijeran en mi pueblo) y los sismos. De ser esto cierto ya la ciudad de Maracaibo o Guanare hubiesen desaparecido por efecto de una catastrofe sismica. Mas "terremotos" han ocurrido en Mérida y Caracas lugares con temperaturas mas templadas.

Prevención,  Autoprotección para la vida 

¿Que hacemos en caso de sismo?. FUNVISIS  nos da las recomendaciones, ayuda a divulgar, el desconocer estas sencillas practicas puede ser fatal.



Que hacer ante la ocurrencia de un sismo (Tomado de los tres momentos de la prevención de FUNVISIS)


Antes
  • Elabore un plan de contingencia familiar, con el objeto de 
    precisar la conducta y acciones de cada miembro del grupo 
    familiar.  
  • Practíquelo.  En ese sentido, ubique el lugar más seguro y 
    accesible de la casa y en ese espacio disponga de un botiquín de 
    primeros auxilios, agua, comida, destapador, radio, linterna, 
    baterías, extintor, un pito, libreta con teléfonos  y direcciones de 
    centros hospitalarios y autoridades. Cerciórese de saber dónde se 
    encuentran los integrantes de la familia.  
  • Identifique los lugares más seguros y las áreas más peligrosas y 
    susceptibles de daño en su casa de habitación. Mantenga las 
    salidas libres. 
  • Asegure y/o reubique objetos pesados que puedan caer: lámparas, bibliotecas, tableros, materos, calentadores, ventiladores, entre otros. 
  • Tenga a mano las herramientas para cerrar el agua y el gas. 
  • Identifique y asigne un lugar a las llaves 
  • No almacene líquidos inflamables y corrosivos. 
  • Trate de conocer los recursos humanos y materiales con que cuenta su comunidad (médicos, ingenieros, provisiones). Precise rutas alternas de escape.
Durante
  • Mantenga la calma. Reaccione con serenidad y ponga en marcha su plan de emergencia. No corra, ¡evite hacerlo! 
  • Quédese con su grupo familiar.
  • Protéjase de cualquier objeto que le pueda golpear o cortar  al caer.
  • Ubíquese debajo de mesas, escritorios, camas, o resguárdese en un lugar resistente de la edificación. Aléjese de ventanas, espejos y puertas de vidrio. 
  • Si el edificio es de varios pisos colóquese contra una pared interior y protéjase la cabeza con los brazos. Alejase de los balcones. Y utilice el lugar más seguro para su autoprotección. 
  • Sólo use las escaleras, porque puede quedar atrapado en los ascensores. 
  • Aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer, también del mar porque pueden ocurrir grandes marejadas. 
  • Si está en su vehículo deténgalo inmediatamente permaneciendo en él, lo mismo si está en un vehículo lleno de pasajeros. 
Después
  • Interrumpa los servicios de gas, agua y electricidad. 
  • No encienda fósforos, velas ni yesqueros, porque de haber ruptura de la tubería de gas puede provocar una explosión. 
  • Si se producen incendios apáguelos si no ponen en peligro su vida ni la de ningún miembro de su familia. 
  • Encienda la radio de baterías para escuchar las recomendaciones de las autoridades
  • Luego de desalojar, no se devuelva por ningún motivo. 
  • No caminar descalzo, preste atención a los escombros que pisa y tenga cuidado al moverlos porque pueden estar soportando estructuras que se pueden caer. 
  • Use el agua de reserva de calentadores, tanques limpios y tanques de inodoros (pocetas), procurando no descargar estos últimos hasta tanto no esté seguro  de que la tubería de aguas negras no está rota.  
  • Aléjese de construcciones que se puedan derrumbar. 
  • Mantenga en marcha su plan de emergencia. 


Recomendación final: Desarrolle una conciencia sísmica para protegerse en todo tiempo y lugar (teatros, estadios, cines, restaurantes, centros comerciales, iglesias, grandes tiendas, salones, entre otras). Estudie el  área minuciosamente para determinar dónde se protegerá en caso de ocurrir un terremoto. 

Prevención: Para la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), prevención es un concepto rico en contenido. En principio, responde a la misión para la cual fue creada la institución: estudiar, observar y caracterizar el fenómeno sísmico, lo que hace a través de las labores de investigación que adelantan sus departamentos: Sismología, Ciencias de la Tierra,  Ingeniería Sísmica, Informática e Instrumentación Electrónica. La otra vertiente, la educativa, camino de tránsito reciente, se fundamenta en el Programa del Aula Sísmica, dirigida a concientizar, a nivel de la colectividad, sobre la situación de riesgo y vulnerabilidad que vive la población venezolana en relación a la actividad sísmica. Aunado a ello, dicha área corresponde al Centro de Documentación e Información (Cedi) de Funvisis, donde brinda la posibilidad de facilitar información de los avances científicos de investigación en el área de investigación sismológicas y otras áreas. 

Mayor información: Centro de Documentación e Información de Funvisis: Prolongación Calle Mara. Urb. El Llanito, Caracas, Venezuela. Apartado postal 76.880. El Marqués 1070. Teléfonos: (58-2) 257.76.72 / 257.51.53 / 257.93.46 / 257.25.61 / 258.03.08 / 258.06.93. 
Página Web:  www.funvisis.gob.ve 





miércoles, 11 de julio de 2012

Como controlar al Caracol Africano

Como controlar al Caracol Africano


El desconocimiento existente es tal que hay personas que los consumen, lo usan como carnadas para la pesca y hasta los utilizan y colocan directamente sobre el cutis para aprovechar los "beneficios" de la baba de caracol. 


Porqué controlarlo
  • Es de rápida reproducción.
  • Es una plaga agrícola puesto que puede acabar con un cultivo se come las hojas, flores y hasta los frutos. 
  • Puede provocar enfermedades como meningitis, perforaciones intestinales, peritonitis y hemorragias abdominales. 
  • La concha es de color  marrón, de forma cónica y puede medir desde 10 hasta 30 cm de longitud.
  • Puede poner huevos 1.200 veces al año y en cada oportunidad puede dejar entre 100 y 400 huevos.
  • Tiene como hábitat los lugares húmedos, tanto en zonas urbanas como rurales.
  • Si está contaminado es transmisor de parásitos (gusanos) que producen problemas de salud neurológicos, respiratorios, hepáticos y de otros órganos en humanos. Evite manipularlo sin ningún tipo de control y menos consumirlo como alimento.
  • Puede transmitir enfermedades si la mucosa contaminada entra en contacto con tejido mucoso humano como ojos, nariz o boca.
  • Por alimentarse de excremento de ratas, en el caracol africano (Achatina fulica) hospedan parásitos causantes de enfermedades en animales domésticos y seres humanos. 
  • Quien se tenga contacto con este molusco está propenso a presentar alteraciones en el sistema nervioso, constantes dolores de cabeza, afecciones intestinales, peritonitis y hemorragia abdominal.
  • Es un animal tan voraz y portador de la espora de un hongo (Phytophthora del griego phytón, planta y phthorá, destrucción; destructor de plantas) causante de enfermedades en las plantas, puede llegar a devastar plantaciones enteras.
  • Es una especie invasora que no posee depredador en los ecosistemas, por tanto desplaza especies de caracoles autóctonos, lo que conlleva a un desequilibrio ecológico.
Infografia del periodico Ultimas Noticias  05/07/2012 


Que hacer y como controlarlo
  • Evite que niños y adolescentes los toquen o jueguen con ellos.
  • Si observa algún caracol o un grupo de ellos, siempre utilice guantes para manipularlos y recójalos con una pala. Colóquelo dentro de una lata o envase desechable e colóqueles cal o sal y entierrelos.
  • Evite aplastarlo o lanzarle objetos que puedan hacer que salpique la mucosa.
  • No los bote en la basura, lo que hace es trasladar el problema.
  • TODOS debemos involucrarnos en su control si queremos que el trabajo sea efectivo, no podemos ser indiferentes. 


En Venezuela puede reportar su presencia a través de Protección Civil o través del 171 o el 0800LLUVIAS (0800-5588427) en donde gustosamente los funcionarios del órgano de atención le brindaran una información oportuna ante el caso. 

Referencias recomendadas


Plaga Exótica: El Caracol Africano Achatina fulica ¿Cómo lo controlamos?. 

http://llanoextremo.blogspot.com/2011/06/plaga-exotica-el-caracol-africano.html 





Caracol africano se apoderó de costas de MirandaLa baba que segregan los caracoles africanos para desplazarse puede contener hasta siete tipos de parásitos; entre ellos el strongyloides stercoralis, que enfermó a un niño en Miranda SALUD | 05/07/2012 02:01:00 p.m. http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/salud/caracol-africano-se-apodero-de-costas-de-miranda.aspx 




Aprendamos a diferenciar al Caracol Africano de la Guácara

Diferencias entre el Caracol Africano y la Guácara

En la batalla desatada contra el Caracol africano debemos ser objetivos y evitar los extremismos. Si armamos una alharaca y creamos una sicosis todos los  moluscos serán tratados como plaga y en nuestro país existen caracoles que no representan daño para el ser humano o ecosistema y que forman parte de la cadena trófica y tienen un rol en el mantenimiento del balance ecológico. 


En estos momentos un caracol al que incluso el maestro Luis Mariano Rivera le dedicó una Canción, La Guacara, este caracol criollo se ha visto afectado de dos manera, una que la campaña contra el Caracol Africano no discrimina y el que no sabe diferenciar a una especie de la otra las elimina a ambas. y La otra es que el caracol africano es hospedero para un parásito nemátode de roedores y moluscos, conocido como "Angiostrongylus", que puede parasitar en la Guácara y cuando ésta entra en contacto con los fluidos o baba del caracol africano contrae el parásito y muere en poco tiempo.

La Guacara (Megalobulimus oblongus o Strophocheilus oblongus) posee una concha que puede variar en color de marrón, de color canela, de color rosado, pueden conseguirse de tamaños entre 9-11 cm. Este molusco es usado como medicamento y alimento desde época ancestrales. 


Acá un vídeo sobre la forma y colores de la Guacara




Como diferenciar a los caracoles
Caracol africano tiene hábitos nocturnos y es mas urbano

Avanza y deja una estela en el suelo donde pueden haber patógenos









LA GUACARA 

Luis Mariano Rivera


Guácara me dan por nombre
mi forma es de caracol
vivo en la humedad tranquila
huyo de los rayos del sol.

Cuando el invierno comienza
y la tierra se humedece
y germina la semilla
y la rama reverdece...
Que placer!
Que placer!

Yo salgo de mi escondite
sobre la tierra mojada
tras mi lento caminar
dejo una estela plateada.

Mi vestido nacarado
tiene modesta belleza,
mis ojos son dos cachitos
que reflejan mi tristeza...
Que placer!
Que placer!

El hijo del campesino,
el muchacho barrigón,
cuando el hambre lo atormenta
lleva mi cuerpo al fogón.

Me retuerzo del dolor
sobre la brasa inclemente
pidiendo mas compasión
para mi cuerpo inocente...
Que dolor!
Que dolor!

Pero el muchacho travieso
se ríe de mi agonía
y al ver que ya estoy asada
me come con alegría.

Guácara me dan por nombre
mi forma es de caracol
vivo en la humedad tranquila
huyo de los rayos del sol.

Cuando el invierno comienza
y la tierra se humedece
y germina la semilla
y la rama reverdece...
Que placer!
Que placer!

Referencias consultadas


Plaga Exótica: El Caracol Africano Achatina fulica ¿Cómo lo controlamos?. 

http://llanoextremo.blogspot.com/2011/06/plaga-exotica-el-caracol-africano.html

Moluscos del Municipio El Hatillo. http://venciclopedia.com/index.php?title=Moluscos_del_Municipio_El_Hatillo

Megalobulimus oblongus (Müller 1774) Strophocheilus oblongus, Giant South American Snail http://www.petsnails.co.uk/species/megalobulimus-oblongus.html#start

Diferencias entre el caracol invasor Achatina fulica y el caracol nativo Megalobulimus oblongus http://pecet-colombia.org/es/noticias/2012/diferencias-entre-el-caracol-invasor-achatina-fulica-y-el-caracol-nativo-megalobulimus-oblongus/

viernes, 6 de julio de 2012

Caoba (Swietenia macrophylla) el árbol emblemático del estado Portuguesa

Caoba 


1. f. Árbol de América, de la familia de las Meliáceas, que alcanza unos 20 m de altura, con tronco recto y grueso, hojas compuestas, flores pequeñas y blancas en panoja colgante y fruto capsular, leñoso, semejante a un huevo de pava, cuya madera es muy estimada.

2. f. Madera de este árbol.

3. adj. Del color rojizo de esta madera. U. t. c. s. m. (RAE 2012)



Sinónimos: 
Alcayabo, Caobo, Caobano, Cedro Dulce, Orura (Duno et al. 2007).
Cedro caoba (Miranda); Caoba negra (Cojedes); Orura (Portuguesa Zamora) (Pittier 1971).
Caobo y a la madera de este caoba (Alvarado 2010)

La caoba también es conocida con el nombre de oro rojo (o oro verde), calificativo que sin duda refleja un precio que asciende a 1800 dolares por m3-metro cúbico- (Perú al dia   2007).


Aspectos generales 
Es el Árbol emblemático del estado Portuguesa, por muchos años fue una especie común en los bosques secos del llano, hasta que fue explotado de tal manera que provocó la casi desaparición  del territorio. 

Árbol de 35-40 m. Bosques caducifolios, crece en bosques de galería y bosques tropófilos en suelos bien drenados entre 20 y 500 msnm  (Duno et al. 2007; Llamozas et al. 2003). 

Madera
Al respecto nos dice el Maestro Pittier en el libro Manual de las Plantas usuales de Venezuela: "La madera es de grano fino, rica en colores, variando desde el amarillo claro hasta el rosado o rojo oscuro. se trabaja con facilidad, se tuerce poco, adquiere un magnifico pulimento".


Explotación de caoba en Perú similar a la realizada de manera intensiva en los bosques portugueseños en los años 50 del siglo XX


Situación de la especie: Llamozas et al (2003), en el Libro Rojo de la Flora Venezolana lo catalogan en PELIGRO CRITICO y señalan que la principal amenaza qie presenta la especie esta relacionada con la explotación de su madera y la destrucción de su hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y agropecuarias.


El estado Portuguesa fue el estado pionero en la explotración forestal en el pais. La extracción de madera, en sus comienzos,  se concentró exclusivamente en Swietenia macrophylla
(caoba) y  Cedrela odorata (cedro). En promedio, se removieron  0,7 árboles/ha de caoba y cedro con un volumen de fuste de 2,8 m³/ha (Kammesheidt et al. 2001). Esto significaba que desechaban el resto de la vegetación que se encontraba en el área explotada. 

Utilidad: En el pasado reciente (hará unos 80 años) era usada en los campos solo para elaborar canoas su poco peso y gran duralidad permitía tallar embarcaciones que podían usarse por muchos años. No se contaba con herramientas para trabajar esta madera. Pittier, en 1925, decía "Además de hacerse un gran consumo de esta madera en el país, se exporta en cantidades bastante considerables. La resiembra de esta especie no deja de ser ventajosa. El árbol necesita de 25 a 30 años para llegar a ser maderable; es robusto y aparentemente exento de enfermedades peligrosas para su desarrollo". Lastima que no se siguieron estas recomendaciones, hoy existirían plantaciones de 70-100 años y se mantuviera la industria maderera que floreció en los años 50-70.    

La madera ha sido objeto de comercio internacional por más de 400 años. La siguiente información sobre uso en carpinteria y medicinal es reportada por Lemmens (2005). 


Uso en carpintería "La madera de la Swietenia  (caoba) está considerada como la mejor madera del mundo para la alta clase de muebles y ebanistería. Su popularidad se debe sobre todo a su apariencia atractiva en combinación con la facilidad de trabajo, excelentes calidades de acabado y estabilidad dimensional. También se utiliza a menudo para acabados interiores, tales como paneles, puertas y bordes decorativos. Se utiliza para la construcción de barcos, a menudo como una madera decorativa para yates de lujo y transatlánticos, pero a veces también como madera contrachapada para encofrado y el alojamiento de la plataforma. Sus cualidades técnicas sobresalientes lo hacen especialmente indicado para trabajos de madera de precisión, tales como los modelos y patrones, estuches de instrumentos, relojes, bloques de impresora y partes de instrumentos musicales, a estos efectos, el uniforme de fibras rectas material se utiliza. Otros usos de menor importancia son los ataúdes de entierro, tallas de madera, juguetes, novedades y tornería. 

Uso Medicinal:  La corteza es amarga y astringente, y se ha utilizado como un febrífugo y también para teñir y curtir pieles. Varios usos medicinales de diversas partes del árbol se informó de la América tropical. Las cáscaras de la fruta triturada se han utilizado como un medio de la maceta. La Swietenia macrophylla también se utiliza en programas de reforestación y sistemas agroforestales, y como árbol de sombra en plantaciones jóvenes de otras especies maderables, y de vez en cuando se planta como ornamental".


Caoba en Plaza Ezequiel Zamora de la UNELLEZ Guanare


Arboricultura: Por su tamaño no es recomendable para calles y parques pequeños. Se sugiere su uso en grandes islas de avenidas, plazas, parques y redomas.

Información adicional puede ser leída en el Blogs amigo Vivencias del Abuelo






Referencias

Alvarado, L. 2010. Glosario de voces indígenas. Monte Avila Editores Caracas 470 p.

Duno de Stefano, R., Aymard, G y Huber, O. 2007. Catalogo anotado e ilustrado de la Flora vascular de los llanos de Venezuela

Hoyos, J. 1994. Guía de arboles de Venezuela. Monografía Nº 32 Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.

Hoyos, J. 2006. Arboricultura urbana. Monografía Nº 50 Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.

Hoyos, J. s/f. Arboles que son emblemas. Banco de Venezuela

Kammesheidt, L.; Torres, A.; Franco, W. y Plonczak, M. 2001. Historia del aprovechamiento forestal y los tratamientos silviculturales en los bosques de los Llanos Occidentales de Venezuela y perspectivas de manejo forestal sostenible. Instituto Mundial de Forestería, Universidad de Hamburgo, Leuschnerstr, Alemania.

Lemmens, R.H.M.J., 2005. Swietenia macrophylla King. [Internet] Record from Protabase. Louppe, D., Oteng-Amoako, A.A. & Brink, M. (Editors). PROTA (Plant Resources of Tropical Africa / Ressources végétales de l’Afrique tropicale), Wageningen, Netherlands. < http://database.prota.org/search.htm>. Consultado el 5 de julio 2012.

Llamozas, S.; Duno, R.; Meier, W.; Riina, R.; Stauffer, F.; Aymard, G.; 
Huber, O y Ortiz, R.  2003. Libro Rojo de la Flora Venezolana. Provita 
- Fundación Polar – Fundación Instituto Botánico de Venezuela. 

Páez, F. 2000. Plantas toxicas que nos rodean. UNELLEZ.

Pittier, H. 1971. Manual de las Plantas usuales de Venezuela. Fundación Mendoza

Perú al día.   2007. Caoba: Se Reducirá su Explotación. Peru al día. Domingo, 3 de junio de 2007http://actualidaddelperu.blogspot.com/2007/06/caoba-se-reducir-su-explotacin.html  Consultado el 5 de julio 2012.

miércoles, 4 de julio de 2012

Desastres en vertientes: aspectos conceptuales y parámetros.


Iº   CUMBRE   ECOLÓGICA  SIERRA  DE  PERIJA
Machiques, 24 – 27, mayo de 2007.


DESASTRES  EN  VERTIENTES:  ASPÉCTOS  CONCEPTUALES  Y  PARÁMETROS.


Geog.  Luis E.  Rengel Avilés.
UNELLEZ - Rotary  Guanare

PROLEGÓMENOS:

            Dentro  del  proceso  general  de  Morfogénesis, las  acciones   en   las   vertientes  son  los mas  evidentes  y  de  mayor  influencia  en  el  medio  geográfico.  De  estos  los  procesos  de  erosión  de  suelos por  acción  del  escurrimiento  hídrico,   sea  éste  superficial  o  sea  éste  concentrado,  se  manifiestan  como  una  pérdida  de  la  capacidad  agro-económica  a  mediano  y  largo  plazo.  Ahora,  son  los  procesos   masivos,  cuyo   agente  principal  es  la  acción  de  la  gravedad,  los  que  han  sido    responsables  de  las  mayores  catástrofes  de  origen  natural  en  nuestro  país, siendo  su  área  de  afección  las  vertientes  de  valles  en  los  paisajes  de  montaña.

            Los  resultados  de  las  acciones  masivas  en  vertientes  reportan  pérdidas  en  la  infraestructura  básica  de  muchos  países.  En  regiones  de  clima  templado,  se  han  reportado fenómenos  de  gran  magnitud  (Strahler  y  Strahler, 1979;  Muller  y  Oberlander,  1978;  Kenneth – Hambling,  1982)     En  nuestro  caso  deseamos  exponer  los  fundamentos  conceptuales  de  una  clasificación  de  estos   eventos  tal  como se  han manifestado  en  nuestro  medio  nacional,  y  los  cuales  son  factibles  de  ocurrencia  bajo  las  condiciones  geográficas  y  ambientales  de  nuestra  Sierra  de  Perijá.  

            Los  Movimientos  Gravitacionales  de  Gran  Volumen  dependen  por  consiguiente del  grado  de  declive  que  posea  la  vertiente,  y  sobre  todo  afectan  a  material  previamente  meteorizado  o  muy  afectado  por  acciones  tectónicas (milonitización),  pues  la  roca  debe  estar   fragmentada o  disgregada  para  poder  ser  removida  por  gravedad,  y  en  otros  casos  estar  en  condición  de  saprolita,  para  actuar  como  flujo  plástico.

            De  tal  manera  que  además  del  factor  general  del  relieve  muy  accidentado  y/o  de  muy  alto  declive,  factores  momentáneos  como:  Una  precipitación  muy  intensa  e  inesperada,  una  vibración  sísmica de  cierta  intensidad,  con  la  acción  combinada  de  aguas  subterráneas,  puede  generar  una  catástrofe.  Igualmente  la  acción  económica  del  hombre  puede  influir  como  detonante  con  el  diseño  de  ciertas    obras  civiles,  sobre  todo  de  vialidad   y  de  control  hidráulico.
  

MOVIMIENTOS  EXCLUSIVOS  POR  GRAVEDAD:

            Las  condiciones  previas  para  su  acción  es  la  presencia  de  un  material  muy  fracturado  mecánicamente (por  diaclasas y  fallamiento,  o  meteorización  física), y  en  pendientes  medias  a  altas. Se  han  considerado  por  mediciones  empíricas  a los  declives  superiores a  25% como de  mínima  susceptibilidad (Muller  y  Oberlander,  1978).  Estos  procesos  son:

  • Derrubio: Acumulación  de  fragmentos  individuales,  tienden  a  cubrir  las  partes  medias  y  bajas  de  las  montañas  tropicales y    pueden  dar  origen  a  grandes  depósitos  al  pie  de  vertientes.  Son  heterogéneos (predominan  gravas  y  arenas gruesas).  No  implican  ningún  riesgo,  simplemente   pueden  ser  un  indicio  de  actividad  sísmica  de  poca  intensidad,  que  generan  fracturas  en  las  rocas (casos  de  vecindad  de  fallas  activas),  y  en  los  páramos  andinos  por  crioclastía  (fractura  mecánica  por  acción  de  enfriamiento  diario).

  • Derrumbes:  Aquí  se refiere  a  movimientos  desorganizados  y violentos,  cuyo  socavón, nicho  o  cicatriz  de  despegue  suele  ser  irregular.  Se  da  en  materiales  muy  fracturados,  con  grietas  y  fisuras  en  la  vertiente.  Siendo  una  caída  libre  del  material,  la  masa  tiende  a  dispersarse como  un  material  suelto  y  de  dimensiones heterogéneas  (bloques,  peñas  y  en  algunos  casos  nubes  de  polvo).   Pueden  manifestarse  como:

Ø  Desmoronamiento  Brusco,  a  veces  denominado  Avalancha. Consiste    en  una  caída  libre   paralela  a  la  vertiente,  en  la  cual  la  masa  se  sigue  a  veces  fragmentando  a  lo  largo  de  la  caída.  Se  dan  en  pendientes  medias  a  altas  (predominan  entre  25  y  75%).  En  los  Andes  Venezolanos  son  muy  comunes  a  lo  largo  del  trazado  de  la  Falla  de Boconó,  la  cual  afecta  al  material rocoso   de  la  Formación  Sierra  Nevada
Ø  Desplome  de  Talúd: Se  dan  en  pendientes  muy  pronunciadas,  como  cornisas  o  techos de  cavernas.  Pueden  ser  ayudados  por  procesos  de  socavación  de  bases  por  acción  hidráulica  fluvial.  También  son  comunes  los  casos  de   rotura  de  sumideros  kársticos  (dolinas).  Se  dan  en  altas  pendientes  (en  general  superiores  a  75%). Un  caso  típico  es el  del  Balneario  del  Saguaz  en  el  Estado  Portuguesa (Rengel-Avilés,  2001)

 MOVIMIENTOS  POR  TOTAL  IMBIBICION  HÍDRICA:

            Estos  procesos  son  generados  por  condiciones  meteorológicas  extraordinarias  generadoras  de  precipitaciones  inesperadas,  como  se  pudo  apreciar  en  los  hechos  de la  cuenca  del  Río  Guanare  en  1981 (Rengel-Avilés y  Gutierrez,  1982) ,  en  el  Río  Limón  (Aragua)  en  1987,  en  Vargas en  1999, y  otras  localidades  nacionales  Además  de  la  información  que  puede  reportar  los  estudios  de hidrológicos  de  los   períodos  de  retorno,  la  evaluación  de  las  posibilidades  de   propensión  del  material edáfico  y  del  sub-suelo  a  moverse  pueden  complementarse  con  los  criterios  de  campo,  entre  los  cuales  son  de  interés los  análisis  granulométricos    la  aplicación  de  los  llamados  Límites  de  Consistencia  o  Límites  de  Attemberg. Con  éstos  se  puede  predecir  el  factible  comportamiento  de  un  material  arcillo-limoso  en  función  de  su  contenido  de  humedad.

            Los  materiales  arcillo-limosos  ante  una  inicial  adición  de  humedad  pueden  asumir  un  comportamiento  plástico  (moldeable,  deformable).  Pero  ante  una  mayor  adición  de  humedad  pueden  asumir  un  comportamiento  de  lodo  fluido  (sin   cohesión,  escurre  como  un  líquido  inconsistente).  Este  comportamiento  también  depende  del  tipo  de  arcilla,  en  general  las  menos  evolucionadas  y  que  por  tanto     presentan  mayor  intercambio  cationico  son  mas  propensas (como  es  el  caso  de   montmorillonita  y  vermiculita),  en  la  medida  que  siendo  mas  expansibles  son  mas  activas  y  captan  mas  humedad.

            El  comportamiento  del  material  muy  meteorizado  (saprolita)  puede  en  ciertos  casos  predecirse  con  la  aplicación  de  estos  límites,  los  cuales  se  manifiestan  como  Indice  de  Plasticidad,  el  cual   es  el  rango  de  amplitud  dentro  del  cual  el  material  humedecido  se  comporta  como  plástico.        

            Estos  movimientos  son  en  general  denominados  Flujos  de  Sub-suelo.  El  material  avanza  en  estado  plástico  o  fluido,  según  su  saturación  hídrica,  adaptándose  a  la  superficie  de  la  vertiente.  Pueden  verse  como  premoniciones  de campo  la  formación de  jorobas  o  protuberancias en  la  vertiente,  al  igual  que  grietas  y/o  inclinación  de  árboles. 

            Al  iniciarse  el  movimiento,  la  masa  de  sub-suelo  fluye  inicialmente  como  cuerpo  viscoso,  apreciándose  una  clara  delimitación  entre  la  masa  móvil  y el  terreno.  Este  flujo  de  sub-suelo  puede  variar  desde  un  flujo  plástico  muy  lento  hasta  una  colada catastrófica.  Al  cesar  su  energía  cinética  se  expande  como  un  abanico  o  cono,  cuya  amplitud  y  tamaño  depende  del  grado  de  fluidez.  Los  socavones  o  nichos  de  salida  suelen  ser  alargados.  Los  tipos  de  flujos  de  sub-suelo  son: 


  • Solifluxión: Es  una  deformación  plástica,  inicialmente  muy  lenta.  Previo  a  su  despegue  se  pueden  apreciar  sobre  el  terreno  ligeras  jorobas  por  acción  de  la  absorción  de  humedad.  Típico  sobre  formaciones  geológicas  muy  arcillosas,  como es  el  caso  de  la  Formación  La  Quinta  en  el  Edo.  Táchira  y  la  Formación  Río  Guache  en  el  Edo.  Portuguesa,  cuyos  cuerpos  rocosos  aflora  en  los  Andes  Venezolanos. Su  movimiento  lento  inicial  puede  evolucionar  por  aumento  de  humedad  y  volumen  del  material,  convirtiéndose  así  en  un  flujo  de  barro,  de  mayor  dimensión.

  • Flujo  de  Barro: Este  ya  es  un  movimiento del  terreno  en  estado  fluido,  y  no  una  simple  deformación,  debido  a  la  sobrecarga  por  absorción   considerable  de  agua,  Lo  cual  genera:  Disminución  de  la  cohesión  Inter.-granular y  aumento  de  la  presión  hídrica  intersticial.  Iniciándose  como  solifluxión,  a  medida  que  se  carga  de  humedad  aumenta  el  volumen,  la  fluidez  y  ... la  velocidad.  Se  da  sobre  todo  en  materiales  arcillosos (suelos  de  textura:  A, AL, FA  y  F).  Su  avance  puede  ir  acompañado  de  una  carga  de  bloques  y  peñones.  En  sectores  de  la  cuenca  de  los  ríos  Uribante (Táchira)     y   Guanare  (Portuguesa)  se  ha  podido  apreciar  que  su  causa  inmediata  ha  sido  la  infiltración  de volúmenes  de  agua  sub-superficial,  por  movimiento  de  aguas  subterráneas   o  ascenso  de  nivel  freático  de  aguas  de   represa.

  • Deslave   (Flujo  de  Detritos):  También  se  da  por  sobrecarga  de  absorción  hídrica,  pero  no  se  inicia  como  solifluxión.  En  los  casos  de  los    desastres  de   Río  Limón  (Aragua)  en  1987 (cuyos  factores  habían  sido    detectados  previamente  por  Zinck,  1986)  y  en  el  de   Vargas en  1999  (descrita  someramente en  Varios,  2000),  se  pudo  apreciar  su  inició  a  partir  de  previos  ejes  de  escorrentía  torrencial  en  las  cuencas  altas,  en  los  cuales  por  acción  de  aumentos  inesperados  de  precipitación  ocurrió  una  ampliación  de  las  microcuencas  de  captación  en  esos  dichos  ejes  torrenciales.  Este  proceso  se  debe  al  paso  brusco  del  estado  sólido  al  estado  fluido  del  material,  pues  no  manifiesta  fluidez  plástica   (Indice  de  Plasticidad  cercano  a Cero).  En  general  se  inicia  en  sectores  de  pendiente  media  a alta  (superiores  a 50%).  Se  da  en  materiales  arenosos   (suelos  de  textura:   a,  Aa,  Fa,   aF,   aL  y  FAa).  Así  se  convirtió  en  un  fluido  rápido  que  llegó  al  fondo  de  los    valles  cargado   de  árboles,  bloques  y  peñones.


MOVIMIENTOS  POR  IMBIBICION  HÍDRICA  PARCIAL:

            Se  da  en  los  casos  en  que  los  límites  de  consistencia  varían  a  lo  largo  de  ciertas  vías  de  infiltración,  en  los  cuales  el  material  está  expuesto  a  la  deformación por  penetración  de  humedad.  Los  tipos  de  éstos  son:

o   Reptación:   Movimiento  plástico  muy  lento.  Depende  de  la  profundidad  del  perfil  de  meteorización y  de  la  pendiente.  Puede  ser  activada por  pisadas  de  animales  y  tránsito  humano.  Se  evidencia  por  ligera  modificación  en  el  terreno.  En  perfiles  de  meteorización  muy  profundos  y  mayor  infiltración  de  humedad  puede  evolucionar  a  solifluxión.

o   Deslizamientos:  Es  un  movimiento  como  una  Unidad  de  masa,  a  través  de  una  superficie  definida  de  movimiento.  El  socavón  o  nicho  de  salida  suele  ser  entre  cóncavo  hasta a   veces  ligeramente  rectilinio.  Las  vías  de  infiltración  de  humedad  pasan  a  ser  planos  de  debilidad,  los  cuales  señalan  los  límites  de  la  masa  en  movimiento.  El  movimiento  puede  mostrar  signos  premonitorios como  grietas  y  fisuras  escalonadas.  Los  casos  mas  conocidos  en nuestro  país: a) Hundimiento  “In  Situ”,  con ligero  basculamiento  rotacional;  común  en  materiales  compactados  (asfalto  vial)  descansando  sobre  materiales  socavables.  b) Por  lajas  o  compartimientos, en formaciones  de  esquistos  o  pizarras,  siguiendo  sus  planos  de  foliación; mostrando  un socavón  rectilíneo.  c)  Rotacional  compuesto,  en  secuencia concatenada.


CONSIDERACIONES   FINALES:

            La  ligera clasificación  de  los  procesos  descritos  puede  servir  como  guía  de  campo,  complementada  con  otros  conceptos  y  nuevas  observaciones.  En  la  medida  que  estos  fenómenos    son  poco    controlables  por  la  tecnología,  es   de  suma  importancia  prestar  atención  a  las  condiciones  ambientales  que  pueden  ser  el  marco  de  acción  de  éstos,  desde  las  condiciones  observables  en el campo,  reportes  técnicos  sobre  las  condiciones  del  sitio, hasta  documentos  históricos.  Específicamente  el  desastre  de vargas  de  1999,  fue  una  repetición  de  un  proceso  similar  observado  en  la  misma  zona  por  el  Barón  Alejandro  de Humboldt   doscientos años  antes  (De  Humboldt,  1991),  con  la  diferencia  en  que  para  ese  momento  no  tenía  la  densidad  de  población  existente para  el  momento  de  la  tragedia.

            Como se  ha  podido  detectar,  estos  procesos  no  se  deben  a  la  acción  humana,  y  en  todo  caso  la  sociedad  debe  adaptarse  a  su  ocurrencia.  Para  esto  lo  mas  importante  es  reconocer  las  condiciones  geográficas  y  ambientales  que  condicionan  su  ocurrencia,   y  detectar  las  posibilidades  de  reducir  el  impacto  sobre  las  comunidades  humanas.     
    

REFERENCIAS:

De  Humboldt, A.   Viaje  a  las  regiones  equinocciales  del  nuevo  continente. 2da.  Edic.  Tomo  II  (trad.  del  frances  por L.  Alvarado).  Monte  Avila  Editores,  C.A. Caracas. 458 p.

Kenneth – Hambling, W. 1982. The  earth’s  dynamic  system.  Burgess  Publishing  Company.  3rd.  Edition.  Minneapolis  (MN). 529 p.

Muller, R.  y  Oberlander, T.  1978. Physical  geography  today.  A  portrait  of  a  planet. Random  House,  Inc.  2nd.  Edition.  New  York.  590  p.

Rengel – Avilés, L. 2001.  Un  desplome  de  origen  karstico  en  la  Sierra  de  Portuguesa. IV  Congreso  Venezolano  de  Geografía.  Resumen  de  ponencias. Colegio  de  Geógrafos  de  Venezuela.  Caracas.

Rengel – Avilés, L.  y  Gutierrez; R.  1982.  Las  inundaciones  en  la  población  de  guanarito.  Observaciones  de  campo. Informe  Técnico  del  Vicerrectorado  de  Producción  Agrícola, Año 2, No. 2.  Universidad  Nacional  Experimental  de  los  Llanos  Ezequiel  Zamora. Guanare.  Pp. 32-39.   

Strahler, A.  y  Strahler,  A.  1979.  Elements  of  physical  geography.  Jhon  Wiley & Sons, Inc. 2nd.  Edition. New  York.  560 p.

Varios.  2000.  Y  el  Ávila  bajó  al  mar.  Testimonios  y  fotografías  de  la  tragedia  de  Vargas.  2nd.  Ed.  Los  Libros  del  NACIONAL.  Edición  especial.  Caracas.  123 p.

Zinck, A. 1986.  Características  y  fragilidad  de  los  suelos  en  ambiente  de  selva  nublada:  El  ejemplo  de  Rancho  Grande.  In:  Otto  Huber (Ed.).  La  selva  nublada  de  Rancho  Grande.  Parque  nacional  Henry  Pittier. Fondo  Editorial  Acta  científica  Venezolana.  Caracas.  Pp. 31-66.